Projecte Neomatèria 2025. Resonant Growth
11 de junio de 2025
En el marco del evento Sonar+D, artesanos catalanes presentaron una instalación interactiva llamada "Neomatèria. Resonant Growth", la cual explora la relación entre el sonido de la naturaleza y la transformación creativa de la materia. Esta instalación pone de manifiesto cómo las frecuencias obtenidas pueden influir en la formación y evolución de diferentes materiales, modificando sus características estructurales, morfológicas y formales. A través de sensores colocados en distintos espacios naturales y un proceso de postproducción en código, se busca mostrar nuevas metodologías de cocreación con el entorno desde una perspectiva artística.
Los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar las piezas creadas a lo largo del proyecto, acompañadas de vídeos que documentan el proceso de cada artesano y artesana. Asimismo, se exhibirá una instalación interactiva donde un plotter dibujará en tiempo real basándose en datos enviados por sensores ubicados en un bosque. Además, aquellos que visiten la instalación podrán intervenir en el proceso, ya que sus voces se añadirán como un estímulo en vivo, alterando los trazos del plotter y demostrando una nueva forma de cocreación a través de la tecnología.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Neomatèria, impulsado por el Consorci de Comerç, Artesania i Moda (CCAM) de la Generalitat y MATERFAD, Centro de Materiales de Barcelona, con el objetivo de investigar la aplicación de nuevos materiales en la artesanía y presentar a los profesionales del sector nuevas vías abiertas por la ciencia y la tecnología. La instalación, comisariada por el diseñador y director de arte Marce de Medeiros y el director científico de MATERFAD, Robert D. Thompson Casas, invita a artesanos de diversas disciplinas a crear obras con materiales modificados por las frecuencias del sonido del subsuelo de diferentes espacios naturales.
La destacada presencia de los artesanos y artesanas en la instalación abarca ámbitos como el vidrio, la cerámica, el textil, la madera y la artesanía digital. Entre ellos, se encuentra el colectivo "Artisans Loving Robots", quienes son reconocidos por su exploración en la intersección entre la tradición y la tecnología, ampliando constantemente los límites de lo posible en el encuentro entre el arte y la máquina. Ferran Collado, maestro artesano con una larga tradición familiar en la vidriería, y Francesca Piñol, maestra artesana especialista en tejidos digitales y tintes naturales, son solo dos ejemplos del talento y la diversidad en esta exposición.
Además, el proyecto MultiFabBcn, un taller de artesanía digital con sede en Barcelona, se destaca por su exploración en la intersección entre la tradición artesanal y la innovación tecnológica, fusionando herramientas clásicas de carpintería con maquinaria avanzada para ofrecer soluciones únicas en arte, diseño y arquitectura contemporánea. En conjunto, todos estos artesanos y artistas buscan inspirar a través de la fusión entre la tradición artesanal y las posibilidades de la fabricación digital.